Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.— En un hecho sin precedentes para la educación superior en el Istmo, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) concretó este día la donación de un terreno para la instalación de la nueva sede de su Facultad de Medicina y Cirugía en Juchitán, en coordinación con el Ayuntamiento municipal y el IEEPO.
Esta iniciativa busca romper las barreras geográficas, económicas y culturales que históricamente han limitado el acceso a la educación médica en la región. La sede será atendida por docentes originarios del Istmo, incluyendo médicos especialistas con maestrías y doctorados, que asumirán una transformación profunda en la enseñanza de la medicina.
El modelo formativo tendrá una característica única en el país: será bilingüe, con integración de la lengua zapoteca en los procesos de enseñanza y atención médica. Esto permitirá fortalecer la identidad cultural de los estudiantes, dignificar las lenguas originarias y ofrecer atención médica con enfoque lingüístico y cultural a comunidades indígenas.
Durante el acto protocolario, la directora de la Facultad, Dra. Gema Hernández Bernardino, el Dr. Héctor Martínez Ruiz, coordinador General Académico; y la Dra. Yolanda Cruz Alcázar, coordinadora Administrativa, subrayaron que se trata de un paso crucial hacia la democratización del conocimiento médico y el desarrollo regional.
El rector de la UABJO, Mtro. Cristian Eder Carreño López, destacó que este proyecto es resultado de la colaboración entre instituciones, y refrendó su compromiso con el municipio de Juchitán y el IEEPO. A su vez, el presidente municipal Miguel Sánchez Altamirano y el director del IEEPO, Emilio Montero Pérez, reconocieron la relevancia del proyecto como detonador educativo y social en el Istmo.
La comunidad zapoteca celebró la iniciativa, y aunque reconoció los desafíos, expresó su confianza en que contará con el respaldo del gobernador Salomón Jara Cruz, dada su visión de desarrollo con justicia territorial.
La UABJO se posiciona así como una de las pocas universidades públicas en México que expanden su oferta médica fuera de la capital, frente al crecimiento del modelo educativo privatizado que excluye a miles de jóvenes con vocación médica.