Comisión de Movilidad se reunió con representantes de asociaciones de motociclistas, ante la necesidad de actualizar la Ley

by | Ago 29, 2025 | Legislativo, Nacional, Portada

  • Las y los integrantes aprueban su plan anual de trabajo, el cual impulsará el uso obligatorio de cascos certificados para motociclistas y el seguro de responsabilidad civil

La Comisión de Movilidad, que preside la diputada Patricia Mercado Castro (MC) se reunió con representantes de asociaciones de motociclistas para escuchar sus propuestas y experiencias en temas de vialidad, ante la urgente necesidad de actualizar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

 La legisladora destacó la necesidad de regular desde la base una ley general que salga por acuerdo de todos los integrantes de la instancia legislativa, con la finalidad de salvar vidas y transitar con calidad, igualdad, inclusión y accesibilidad.

En este primer encuentro con organizaciones, manifestó que en este proceso se debe ser muy cuidadoso de no invadir las facultades de estados y municipios, principalmente sus reglamentos de tránsito.

Anunció que el 8 de septiembre la Comisión de reunirá con trabajadores de plataformas para escuchar su problemática y propuestas y, posteriormente, habrá una reunión con las empresas de los mototaxis para contar con un panorama más completo sobre sus requerimientos.

Participación de ponentes

Ada Mirna Silva Rico, presidenta del Motoclub Dorado, propuso impulsar la Plataforma México para tener un sistema de reemplacamiento a nivel nacional del parque vehicular de motocicletas, que contemple un programa de condonación de multas y derechos para retirar de la circulación aquellas motocicletas que están al servicio de la delincuencia.

Asimismo, se manifestó a favor de implementar en los programas de educación de nivel básico los temas de seguridad vial y movilidad segura, y que en los retenes de motocicletas participen de manera aleatoria instancias multidisciplinarias como la Comisión de los Derechos Humanos, organizaciones de motociclistas y otras, que permitan salvaguardar los derechos de este tipo de conductores.  

El representante de la Alianza Mexicana de Asociaciones de Motociclistas, Juan Carlos González y Cid, precisó que actualmente no se sabe la cantidad de motocicletas que circulan en el país ni en la Ciudad de México; por ello, a diferentes gobiernos se ha propuesto un programa de “borrón y cuenta nueva” con la intención de crear un padrón confiable y veraz del motociclismo en cada localidad.

Agregó que con la aplicación de este programa las motocicletas fuera de la legalidad no se podrán registrar, con lo que se frenará la delincuencia y permitirá una sociedad motociclista más sana. Ante la utilización de motos para robar, planteó crear una fiscalía que atienda este tipo de casos.

A su vez, José Alfredo Reyes Palacios, presidente del Motoclub Banderas Rojas, destacó que cualquier regulación que se haga en el futuro debe contemplar la corresponsabilidad de las autoridades para el mantenimiento de la vía y poder circular con seguridad.

Por otra parte, incluir a las motocicletas dentro del programa que asegura el pago de los daños a quien caiga en un bache, ya que solo menciona a los automóviles, pero de las motos no hay quien pague sus afectaciones.

Alfredo Martín Camacho Islas, representante del Centro de Investigación Moto Escuela Camacho, mencionó que en la Ciudad de México el número de motociclistas accidentados de 14 a 26 años continúa creciendo por la falta de instructores que les enseñen cómo conducirse en la Zona Metropolitana.

Dijo que se debe tomar en cuenta esta situación, ya que de acuerdo con el INEGI en 2023 se registraron 831 accidentes, de los cuales en el 50 por ciento estuvo involucrada una motocicleta por no respetar las normas de seguridad. 

Sergio González Nevares demandó que esta reunión tenga la intención de salvar vidas, no solo de los motociclistas sino la de los peatones, biciclistas y automovilistas, ya que hace falta una buena cultura de movilidad que permita un mejor desempeño y comportamiento en la Ciudad de México.  

También propuso que la Comisión de Movilidad sea el puente para reunirse con los demás grupos parlamentarios, a fin de plantearles la necesidad de implementar en las escuelas de nivel básico simulacros de educación vial, con la finalidad de fomentar una cultura de movilidad.

Georgina Alejandra Leal Vallejo, asesora técnica de la Coalición Movilidad Segura, precisó que se deben regular a los usuarios de la vía, empezando por los automovilistas, ya que el 50 por ciento de los motociclistas son atropellados por un conductor de auto, el 37 por ciento muere por caídas y colisiones que ellos mismos provocan y el 13 por ciento son responsables de la muerte del peatón.

Oswaldo Castañeda Martínez, motociclista desde hace 30 años, planteó incorporar en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial el tema de los “espacios remanentes”, que son aquellos que quedan entre un auto y otro, y esto permitiría colocar en ese lugar una motocicleta. 

En este sentido, subrayó que debe existir una homologación con el reglamento de tránsito; de lo contrario, no se podrá establecer una sana convivencia.  

Comisión aprueba su segundo programa anual de trabajo

Durante su reunión ordinaria de esta instancia legislativa, las y los integrantes aprobaron su segundo programa anual de trabajo para el período del 1° de septiembre de 2025 al 31 de agosto de 2026, el cual se enfocará en impulsar dos reformas fundamentales: el uso obligatorio de cascos certificados para todas las personas motociclistas y la obligación de contar con un seguro de responsabilidad civil.

Para ello, prevé trabajar con los 11 congresos locales que no han actualizado su legislación en esta materia.

Agregó que se buscará fortalecer el marco jurídico nacional de movilidad y seguridad vial, continuar con el proceso de armonización de leyes federales y estatales, así como avanzar en la regulación de nuevas formas de transporte como motocicletas y vehículos eléctricos.

 La diputada Mercado Castro informó que el programa anual también promoverá articular la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial con la Agenda 2030 de la ONU y el Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial.

Subrayó que esta Comisión realizará foros, seminarios y consultas con la sociedad civil, academia, cámaras empresariales y ciudadanía para enriquecer el debate legislativo con evidencia científica y buenas prácticas internacionales.

Manifestó que otro eje de acción será el Presupuesto de Egresos el que continuarán con los trabajos para la creación de un Anexo Transversal denominado Derecho a la Movilidad, dentro del mismo.

 Explicó que el programa también contempla un calendario de trabajo continuo con reuniones ordinarias cada mes. La transparencia y la atención ciudadana serán ejes transversales, por lo que se mantendrán abiertos los canales de comunicación directa con la población y se garantizara que la ciudadanía tenga acceso a información pública de las labores.

  Dictámenes desechados

 Las y los integrantes de la Comisión de Movilidad aprobaron desechar el dictamen que reforma el artículo 51 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en materia de licencias permanentes para conducir.