- En la sesión semipresencial participaron representantes de los seis grupos parlamentarios
Con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, diputadas y diputados de los seis grupos parlamentarios abordaron, en dos rondas de intervenciones, la política social emprendida por el Ejecutivo Federal.
Primera ronda
La inversión en el pueblo siempre será la mejor apuesta
La diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera (Morena) consideró que la inversión en el pueblo siempre será la mejor apuesta, ya que en el primer año de gobierno se destinaron más de 850 mil millones de pesos a programas de bienestar, lo que se traduce en más de 32 millones de familias mexicanas favorecidas. En materia educativa se consolidó la Beca Rita Cetina, que beneficia a más de 5.6 millones de estudiantes.
En el sector agropecuario,1.8 millones de personas reciben apoyos directos a través de Producción para el Bienestar, y 415 mil sembradores trabajan en el Programa Sembrando Vida. Celebró que más de 1.6 millones de personas con discapacidad cuenten con una pensión bimestral, lo que representa un hecho histórico, pues por primera vez se reconoce a este sector como sujeto de derechos.
Analizar financiamiento de programas sociales
A su vez, la diputada Julia Licet Jiménez Angulo (PAN) solicitó analizar el financiando de los programas sociales, “porque si es a costa de disminuir el gasto en salud, educación, seguridad o seguir endeudando al país, eso es preocupante y en el mediano y largo plazo perjudicial para el país y para las familias mexicanas. Repartir el dinero con más deuda es lo más fácil, pero también lo más irresponsable”.
Llamó a cambiar el asistencialismo electoral por programas sociales que ofrezca a la población más pobre oportunidades reales para superarse y lograr una vida mejor; para ello, es indispensable garantizar el acceso a salud, educación de calidad, derecho a una vivienda adecuada y tener más y mejores empleos con un crecimiento inclusivo.
El combate a la pobreza, eje rector del gobierno
Liliana Carbajal Méndez, diputada del PVEM, señaló que el combate a la pobreza ha sido el eje rector del proyecto de nación que hoy impulsa el gobierno de México con seriedad. Refirió que han sido fundamentales programas como el de Pensión de Mujeres Bienestar, Salud Casa por Casa, Jóvenes Construyendo el futuro y Pensión para Adultos Mayores. “Reconocemos los avances obtenidos hasta el momento y refrendamos nuestro compromiso para fortalecerlos con equidad, cohesión social y prosperidad compartida”.
Hoy –dijo– por primera vez en la historia compareció ante la nación y a rendir cuentas la primera mujer presidenta de México y lo hace con resultados. Hoy se da testimonio de las cifras de los programas y de la aceptación del pueblo a la presidenta con el 72 por ciento de aprobación por el papel desempeñado en su primer año de gobierno. A julio de 2025 se reportan 16 millones de beneficiarios, lo que se traduce a 32 millones de familias con acceso a algún programa social.
Es la política social que se prometió a la ciudadanía
Del PT, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel mencionó que “el Banco Internacional reconoce que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza”, y los nuevos programas del bienestar que ha implementado la titular del Ejecutivo representan una política social que fue prometida a la ciudadanía y llegaron a rango constitucional, convirtiéndolos en un derecho universal.
Aseguró que con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 se alcanzará casi un billón de pesos destinados a ese sector. Recordó que desde su grupo parlamentario y como presidenta de la Comisión de Bienestar han buscado cambiar la política neoliberal e impulsar la justa distribución de la riqueza.
Las familias siguen padeciendo lo esencial
Christian Mishel Castro Bello, diputado del PRI, subrayó que las familias siguen padeciendo lo esencial: falta de medicamentos, hospitales sin personal suficiente, escuelas deterioradas, empleos mal pagados e inseguridad. De acuerdo con el INEGI las carencias sociales aumentaron en 2.7 puntos en 2024 y hoy 6 de cada 10 mexicanos, más de 80 millones de personas, enfrentan carencias en salud, educación, vivienda y servicios básicos.
En materia de salud, el 34 por ciento de la población no tiene acceso efectivo a servicios médicos y casi la mitad carece de seguridad social. En el primer semestre de 2025 la inversión física en hospitales, en equipamiento, cayó más del 57 por ciento y de los 85 mil millones aprobados para medicamentos vía IMSS-Bienestar, en seis meses se ejerció solamente el 6 por ciento. Respecto a educación, las becas no compensan la falta de infraestructura, conectividad, capacidad docente y atención a comunidades marginadas.
El gobierno lucra con la necesidad
En opinión de la diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) se tiene un gobierno que lucra con la necesidad mexicana y la realidad de la Cuarta Transformación ha sido la promoción de una política social que, si bien ha contribuido con las familias que no tenían un ingreso suficiente, también es cierto que la forma y el trasfondo de ello “no es más que electoral y perverso, convirtiendo algo que debe ser de humanidad, como es la ayuda social, en una herramienta de populismo y amenaza política”.
Añadió que la falta de focalización de la política social hacia la población en pobreza es alarmante, pues de acuerdo a cifras alrededor de diez millones de hogares de bajos ingresos no tienen un programa social, y los que son de transferencia se distribuyen de manera menos progresiva. “La política social del oficialismo es un discurso cargado de promesas ante una realidad que se cae a pedazos. No se trata de cifras ni discursos, sino del futuro de miles. México requiere una política social que ponga en el centro a las personas, sea incluyente, sostenible y brinde condiciones reales de bienestar”.
Segunda ronda
Se ha profundizado un modelo centrado en el humanismo mexicano
De Morena, la diputada Karina Margarita del Río Zenteno dijo que en el primer año de gobierno se ha profundizado un modelo de desarrollo centrado en el humanismo mexicano, que prioriza la justica social, la inclusión y la participación ciudadana como ejes transversales de la acción gubernamental. “No es un logro administrativo sino un acto de justicia social histórica”.
Además, la democracia participativa “se ha convertido en el corazón de la transformación social”. Agregó que la política social de la presidenta de la República no se limita a la entrega de apoyos sino a la reconstrucción del tejido social, que incluye la recuperación de espacios públicos, el impulso de la economía local, la regularización de viviendas y la atención prioritaria a grupos históricamente marginados.
Hay un fracaso estructural en salud y seguridad social
El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) resaltó que el Informe de Gobierno presume avances de bienestar, pero de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y sobre pobreza multidimensional, “hay un fracaso estructural, particularmente en materia de salud y seguridad social. Esos no son meros datos, son vidas truncadas, familias desprotegidas y un derecho constitucional pisoteado”.
Precisó que el reporte multidimensional revela que el 34 por ciento de la población, es decir 44.5 millones de mexicanas y mexicanos, carecen de acceso efectivo a los servicios de salud, un incremento alarmante a como estaba en 2018; esa carencia no es abstracta, significa que uno de cada tres mexicanos no recibe atención oportuna, “exacerbando desigualdades regionales”.
Sin una política social sólida no es posible hablar de desarrollo
Del PVEM, el diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos destacó los avances que reflejan el compromiso y la energía con que inició la administración federal, ya que hoy lejos de construir un simple rubro presupuestal representa la columna vertebral para cerrar brechas históricas y construir un país con mayor justicia y bienestar. Sin una política social sólida no es posible hablar de desarrollo ni de un verdadero progreso en la vida de las y los mexicanos.
Afirmó que la actual administración ha dejado atrás sinergias del pasado y ha asumido con claridad la responsabilidad de bridar a la población las mejores herramientas para superar desigualdades arraigadas y abrir oportunidades reales de progreso. “Hoy somos testigos de una política social que deja atrás el discurso, y se convierte y garantiza derechos. Los resultados son tangibles”.
Es la política más eficaz en combate a la pobreza
Para el diputado Adrián Gonzales Naveda (PT) hablar de la política social es hablar de la política más eficaz en el combate a la pobreza en la historia contemporánea de la patria, y los resultados y el saldo social de este proceso son tangibles, concretos y una realidad que ha mejorado las condiciones de vida de las familias mexicanas.
Aseguró que se avanza con paso fuerte de la mano del pueblo de México, al cumplirse todos los compromisos electorales, como la cobertura universal de la Beca Rita Cetina en secundaria y en educación media superior, así como la Pensión para Mujeres de 63 y 64 años. “Eso es el Estado de bienestar, la universalización de derechos como preceptos de carácter constitucional”.
Más de 38 millones de personas viven en situación de pobreza
En tanto, la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto (PRI) expresó que el discurso oficial intenta mostrar un país en donde la pobreza disminuye, el acceso a la salud se garantiza y la marginación se reduce, “pero los datos independientes y la experiencia cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos nos obligan a ver otra realidad”, pues de acuerdo con el INEGI más de 38 millones de personas viven en situación de pobreza y, al menos, 7 millones de ellas lo hacen en condiciones extremas.
Agregó que los hogares con menos ingresos han incrementado su gasto para cubrir la atención médica y casi la mitad de la población sigue siendo vulnerable por carencias sociales. Citó que organizaciones ciudadanas han documentado hospitales con fallas recurrentes, familias que deben comprar tratamientos y comunidades que continúan sin acceso efectivo a servicios médicos básicos. En educación, más de 24 millones de personas siguen en rezago educativo.
Se celebra y reconoce la buena política salarial
Patricia Mercado Castro, diputada de MC, puntualizó que en política social y en el apartado laboral del primer año de gobierno de la presidenta se celebra y se reconoce la buena política salarial que se ha impulsado a través del diálogo social entre patrones, trabajadores y gobierno, y sus resultados son tangibles y de largo aliento, pues ha permitido recuperar el poder adquisitivo del salario mínimo en 131 por ciento.
Ello –agregó– ha sido el factor principal para colocar a millones de personas por encima de la línea de pobreza de ingreso; sin embargo, la brecha salarial de género evidencia que persiste la necesidad de realizar reformas concretas e impulsar políticas públicas que corrijan las diferencias en salarios, prestaciones y carreras entre mujeres y hombres, así como contar con servicios de cuidados suficientes y licencias de trabajo acordes a las responsabilidades familiares.