Imparten en la Cámara de Diputados la conferencia magistral “Avances en la lucha contra el Virus del Papiloma Humano”

by | Mar 21, 2025 | Legislativo, Oaxaca, Portada

  • Comisión de Igualdad de Género entrega reconocimientos a investigadoras por su contribución a la ciencia

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada, Anais Miriam Burgos Hernández (Morena), convocó al foro “Mujeres en la Ciencia”, donde la doctora, Eva Ramón Gallegos, científica del Instituto Politécnico Nacional, impartió una conferencia magistral sobre su investigación para eliminar el Virus del Papiloma Humano (VPH).

 En el marco del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, también se entregaron reconocimientos a las doctoras María Isabel Baeza, Tatiana Flordelisio, María Guadalupe Aguilera, Ruth Gutiérrez, así como a la conferencista Eva Ramón, por su contribución a la investigación y la ciencia.

Al dar la bienvenida, la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) explicó que en este evento se trata de escuchar de viva voz a quienes están forjando un futuro a favor de la salud de las mujeres, las cuales por muchos años han realizado contribuciones fundamentales a la ciencia, pero han sido invisibilizadas, excluidas de reconocimientos o relegadas al olvido por razones de género.

La legisladora, promotora del evento, afirmó que como integrante de la Comisión de Igualdad, parte de su función es contribuir a que las científicas mexicanas tengan un lugar en el Congreso y en el país, a fin de que su nombre se escuche fuerte; sin embargo, lamentó que en diversas entidades existe el sesgo para que las mujeres estudien ciencia. 

También de Morena, la diputada Mónica Fernández Cesar señaló que por su incansable trabajo en la investigación para erradicar el Virus del Papiloma Humano hoy se rinde homenaje a la doctora Eva Ramón Gallegos. “Expresamos nuestro reconocimiento y gratitud; que su trabajo siga inspirando a muchas mujeres. Gracias doctora, su investigación es una herramienta clave de cambio donde muchas tendrán una oportunidad de vida y acceso a una salud digna”.

Refirió que en un país donde las científicas se abren camino, la doctora es una gran inspiración; su esfuerzo y compromiso representan en la medicina un acto de justicia para todas las mujeres que han sido víctimas de la desinformación y falta de acceso a la salud.  

Agregó que desde una perspectiva feminista, su labor trasciende por lo individual y se convierte en un símbolo de resistencia y avance para quienes luchan por espacios más equitativos en la ciencia y la sociedad.

Conferencia magistral

En su conferencia “Avances en la lucha contra el Virus del Papiloma Humano”, la también química farmacéutica bióloga de la Universidad Veracruzana, Eva Ramón, afirmó que existen más de 200 tipos de VPH, 40 son de transmisión sexual y doce son de riesgo para que se desarrolle cáncer cervicouterino. Estos infectan la piel y las mucosas, por lo que se considera que es la infección de transmisión sexual más frecuente.

Destacó que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), mencionan que hay 630 millones de personas infectadas por algún tipo de virus en el mundo, y la prevalencia en las mujeres se considera que es del cinco al 15 por ciento, pero se ha encontrado que es de alrededor del 37 por ciento.

En los varones es mejor, dijo, porque la infección suele eliminarse en menos de un año, pero lo más interesante es que ya existe una vacuna segura que es la tetravalente que cubre dos tipos de virus de bajo riesgo y dos de alto riesgo; pero ya viene la nonavalente, que va a cubrir contra siete tipos de virus. 

La doctora apuntó que el cáncer cervicouterino ocupa el cuarto lugar de incidencia y mortalidad en el mundo, por lo que se calculan 19 millones de muertes y es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres en México, de ahí que la población que fallece está entre 30 y 59 años, siendo la enfermedad que deja más huérfanos en los países, después del cáncer de mama.

Con base en ello, se estima que mueren alrededor de cuatro mil mujeres al año por este tipo de cáncer; no obstante, los tipos más frecuentes de virus son el 16 y 18, que los cubre la vacuna, pero también puede dar cáncer de orofaringe, de pene, anogenital y de células escamosas de cabeza y cuello.   

Entrega de reconocimientos

Posteriormente, las diputadas Burgos Hernández, Benítez Tiburcio y Fernández Cesar, así como Mayra Espino Suárez, del PVEM, y Anayeli Muñoz Moreno, de MC, entregaron un reconocimiento a Eva Ramón Gallegos por sus aportes a favor de la salud de las mujeres.

De igual manera, reconocieron a María Guadalupe Aguilera Arreola, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y quien ha enfocado su trabajo en el estudio, procedimientos en bancos de sangre y en bacteriología médica, que le han permitido generar un resultado rápido en el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual.

También se reconoció la labor de investigación de Tatiana Fiordelisio Coll, que se dedica a la neuroendocrinología y al desarrollo tecnológico y lidera un grupo de científicos para diseñar una prueba de diagnostica de RNA del virus del Covid-19 y los anticuerpos generados ante una infección.

Ruth Gutiérrez Serdán también recibió una condecoración por su trayectoria y especialidad en el tratamiento y seguimiento de enfermedades hematológicas como leucemia, linfomas y trastornos hemorrágicos.

Asimismo, se destacó la contribución de María Isabel Baeza Ramírez, química bacterióloga parasitología, fundadora de la maestría y doctorado en biomedicina y biotecnología molecular en el Instituto Politécnico Nacional.