Residentes del Hospital Civil de Oaxaca inician asamblea permanente; exigen alimentación y condiciones dignas

by | Ago 1, 2025 | Oaxaca, Portada

 

Oaxaca de Juárez, Oax., 1 de agosto de 2025. La comunidad de médicos residentes del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso” de Oaxaca –conocido como Hospital Civil– inició una asamblea permanente la tarde del 31 de julio de 2025 para demandar condiciones laborales mínimas y dignas durante su formación. En un oficio entregado a la dirección del nosocomio, los residentes fundamentaron su protesta en el Artículo 123 de la Constitución y los artículos 440-469 de la Ley Federal del Trabajo, y enlistaron un pliego petitorio centrado en necesidades básicas: suministro suficiente de alimentación e hidratación adecuada, acceso a espacios de descanso y jornadas de trabajo humanas, conforme a lo establecido en las normas oficiales NOM-001-SSA3-2023 (organización de residencias médicas) y NOM-043-SSA2-2023 (derecho a nutrición adecuada en el entorno laboral hospitalario). Los médicos en formación aclararon además que mantendrán guardias y servicios mínimos en las áreas críticas (urgencias, terapia intensiva, quirófanos, etc.), de modo que la atención de pacientes graves no se vea comprometida durante la asamblea .

Exigen alimentación e hidratación dignas

En el documento entregado, los residentes exigen esencialmente dos puntos concretos:

  • Alimentos y descansos conforme a normas: Que el hospital garantice el suministro suficiente y de calidad de alimentos, agua potable y espacios de descanso para los médicos residentes durante sus guardias prolongadas, en cumplimiento de la NOM-001-SSA3-2023. Esto incluye pausas adecuadas dentro de jornadas de 24 a 36 horas y acceso continuo a hidratación y nutrición.
  • Nutrición adecuada durante la jornada y guardias: Que se proporcione alimentación digna y suficiente tanto en el horario normal de trabajo como en las guardias nocturnas, conforme a la NOM-043-SSA2-2023, la cual tutela el derecho a una nutrición adecuada en el ámbito laboral de salud. En otras palabras, los residentes demandan no tener que laborar en ayuno o con dietas mínimas, sino contar con comidas balanceadas que aseguren su bienestar físico mientras atienden a los pacientes.

Estas demandas surgen ante el escenario actual en el hospital, donde ni siquiera se está garantizando lo más básico: la comida diaria para el personal de salud en formación. Los residentes enfatizaron que su petición no busca prerrogativas especiales, sino el respeto a condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, indispensables para poder brindar atención médica de calidad sin poner en riesgo su propia integridad.

Hospital en crisis por falta de alimentos e insumos

La protesta de los médicos residentes ocurre en medio de una crisis profunda en el Hospital Civil, donde en días recientes trabajadores de todas las áreas han denunciado el colapso operativo del principal centro de salud público de Oaxaca .  Personal médico del Hospital Civil de Oaxaca protestó a las afueras del nosocomio el 31 de julio de 2025, exigiendo el restablecimiento del servicio de alimentos. El detonante inmediato fue la suspensión total del servicio de comedor: desde el miércoles 30 de julio, ni el personal de guardia ni los pacientes internados tienen garantizados sus alimentos diarios .

La empresa proveedora de comida detuvo el surtimiento de víveres debido a un adeudo millonario acumulado por las autoridades. Empleados del hospital señalaron que dicha compañía llevaba al menos seis meses sin recibir pago alguno, desde diciembre de 2024, por lo que no pudo seguir entregando insumos hasta liquidar la deuda pendiente . En consecuencia, la cocina del hospital quedó prácticamente vacía: la despensa “apenas cuenta con algunas latas de atún y verduras en conserva, suficientes para no más de dos días”, advirtió Marisol Ojeda Luna, jefa del área de Nutrición . La propia funcionaria describió la situación como crítica, afirmando que “no hay ni leche para los bebés” hospitalizados . Para asegurar que todos los pacientes recibieran alimento, el personal tuvo que prescindir de sus propias raciones en esos días , priorizando lo poco disponible para los enfermos más vulnerables. Cabe destacar que diariamente el Hospital Civil debe preparar alrededor de 1,400 raciones de comida para pacientes y trabajadores , volumen imposible de sostener sin insumos ni recursos financieros suficientes.

La emergencia alimentaria se suma a otros problemas graves al interior del hospital. Diversos pacientes requieren dietas especiales por su condición (por ejemplo, nutrición parenteral en pediatría), las cuales no se están garantizando, y muchos familiares se han visto obligados a costear de su bolsillo alimentos y suplementos para sus internados . A esto se añade el deterioro físico de las instalaciones: el lunes de esta misma semana ocurrió un incidente alarmante en el área de Pediatría, donde colapsó una tubería de drenaje de aguas negras y el líquido sucio cayó sobre un menor que se encontraba en estado grave . Si bien el paciente recibió atención inmediata y fue trasladado, el hecho evidenció las condiciones precarias de infraestructura. Con más de 60 años de antigüedad, el edificio sufre fallas frecuentes en techos, paredes, drenajes y sistemas eléctricos . “Esto ya es insostenible”, han afirmado trabajadores con décadas de servicio, ante el temor de nuevos colapsos estructurales .

Por otra parte, el desabasto de medicamentos e insumos médicos agrava la situación. Aunque algunas claves de fármacos mantienen existencias aceptables, otras presentan apenas un 20% de disponibilidad, incluyendo medicamentos esenciales para la atención de pacientes críticos . Esta escasez obligó, por ejemplo, a suspender cirugías programadas en el área de Traumatología por falta de material quirúrgico y medicinas básicas . En suma, el Hospital Civil opera actualmente al límite de sus capacidades, sostenido en gran medida por el esfuerzo extraordinario de su personal y de los familiares de pacientes que aportan insumos, mientras las autoridades no han garantizado los recursos necesarios.

Indiferencia oficial y conflicto sindical

Frente a esta crisis, la reacción de las autoridades de salud ha sido muy cuestionada. La dirigencia de la Subsección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSA), que representa a gran parte del personal del Hospital Civil, denunció una absoluta “indiferencia institucional” por parte de los gobiernos ante la falta de alimentos e insumos . El sindicato informó que desde el miércoles 30 de julio notificaron formalmente el desabasto a todas las instancias pertinentes –incluida la Dirección General y la coordinación estatal de IMSS-Bienestar (organismo federal ahora encargado del hospital), los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y el Comité Ejecutivo Nacional del SNTSA– sin obtener hasta ahora una respuesta positiva .

De hecho, trabajadores y directivos locales señalan que las autoridades se han limitado a pasarse la responsabilidad unas a otras: la Secretaría de Salud estatal respondió que el problema “ya no le corresponde” por estar el hospital adscrito al IMSS-Bienestar, mientras que el nivel federal guarda silencio y no ha liberado los recursos para la operación cotidiana del nosocomio . “El gobierno estatal dice que es competencia federal, y el federal guarda silencio. Nos dejaron solos”, reprocharon los inconformes, subrayando el vacío de autoridad en plena emergencia

Ante la falta de soluciones inmediatas, el personal de salud decidió emprender acciones de presión. Además de la asamblea permanente de los residentes (efectuada en el auditorio del hospital), el resto de trabajadores –médicos adscritos, enfermeras, técnicos y administrativos– realizaron una protesta pública el jueves 31 de julio, manifestándose a las afueras del hospital con carteles para visibilizar el colapso sanitario . Más de 200 médicos en formación (entre internos de pregrado y residentes) acordaron un paro de labores parcial como parte de esta protesta, mientras que el personal basificado continuó cubriendo sus puestos críticos para no afectar a los pacientes .

La presión ejercida tuvo algunos efectos hacia la noche del jueves. Las autoridades lograron reactivar parcialmente el servicio de alimentos luego de realizar un pago de emergencia a la empresa proveedora, cubriendo únicamente uno de los ocho meses de deuda que arrastraba el hospital . Con ese abono, se recibieron víveres suficientes para reanudar la entrega de dietas tanto a pacientes como al personal de guardia, al menos por los siguientes días . Sin embargo, el resto del adeudo permanece, y los trabajadores advirtieron que esta es apenas una solución temporal. “Es indignante que, mientras el personal de salud trabaja con compromiso y entrega, las autoridades sigan sin garantizar lo mínimo indispensable para sostener la operatividad del hospital: la alimentación de quienes atienden y de quienes son atendidos”, reclamaron los médicos inconformes en un pronunciamiento público . La representación sindical manifestó su rechazo a las respuestas parciales y señaló que cerrarán filas; de no haber soluciones de fondo en los próximos días, radicalizarán las medidas de protesta . En otras palabras, no descartan escalar el movimiento hacia un paro total de labores, algo que pondría en severo riesgo la operatividad del hospital más importante de Oaxaca y, por ende, la atención de miles de pacientes en toda la entidad .

La mañana de este viernes 1 de agosto, sin que aún se vislumbre una solución integral, los médicos residentes permanecían en asamblea permanente y anticiparon nuevas acciones para dar a conocer la gravedad del caso. Uno de los residentes difundió un mensaje público solicitando apoyo para visibilizar la situación crítica dentro del hospital:

“Buenos días, soy residente del Hospital Civil, como bien saben hay muchas deficiencias en estos momentos. Si podrían ayudar a dar difusión sobre la situación actual. Ahorita nos encontramos en asamblea permanente, en el auditorio; probablemente a las 2 pm haya rueda de prensa. Gracias.”

Es evidente la desesperación y el compromiso del personal en formación, que pide a la sociedad y a los medios voltear la mirada hacia esta emergencia. La problemática del Hospital Civil de Oaxaca trasciende lo interno y se ha convertido en un asunto de relevancia pública, pues es el principal centro hospitalario que atiende a la población sin seguridad social en el estado . Sus carencias y posible colapso impactan directamente en el derecho a la salud de la ciudadanía más vulnerable. Los médicos residentes y trabajadores en general reiteraron su disposición al diálogo –“cualquier mesa de resolución que evite el paro”–, pero insistieron en que no levantarán la asamblea ni las protestas hasta que las autoridades garanticen plenamente el cumplimiento de sus derechos laborales básicos y se restablezcan condiciones dignas para brindar una atención segura y humana a los pacientes.