La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, que preside la diputada Casandra Prisilla De Los Santos Flores (PVEM), realizó el foro “Audiencias Públicas: Inclusión de Personas con Condición del Espectro Autista”, con el fin de escuchar testimonios y propuestas para construir un proyecto legislativo en favor de este sector.
De Los Santos Flores expresó que este espacio nace de la voz ciudadana, el interés genuino de la sociedad civil y el compromiso de las y los legisladores de escuchar, dialogar y transformar, porque “el autismo es diversidad humana y la diversidad siempre es fuente de talento, creatividad y fortaleza”.
Señaló que la Comisión recibió diversas iniciativas y trabaja con responsabilidad y sensibilidad en el compromiso de avanzar hacia una legislación inclusiva para que no se quede en un papel, sino que se convierta en políticas públicas, accesibilidad y oportunidades reales.
“Este parlamento es la prueba que sí se pueden abrir las puertas de la Cámara de Diputados a la voz de la gente”, subrayó.
La diputada Mayra Dolores Palomar González (Morena) dijo que hoy es un día histórico que deja huella en favor de quienes más lo necesitan. “Existe un rezago de 10 años en el marco legal en favor de las personas con autismo, por lo que este parlamento ayuda a llegar a esos vacíos y perfeccionarlos en beneficio de una sociedad de inclusión real”.
A su vez, la diputada Mónica Herrera Villavicencio, también de Morena, manifestó la necesidad de abrir este tipo de espacios para visibilizar y escuchar a las personas con autismo por las y los tomadores de decisiones. Señaló la necesidad de reforzar el sistema judicial en materia de inclusión en general, porque existen casos de discriminación y abuso.
Por el PAN, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado comentó que el foro busca incidir en la reforma a la Ley General para la Atención y Protección para Personas con la Condición de Espectro Autista, por lo que se va a escuchar a quienes viven y son cuidadoras de personas para construir una legislación sólida que evolucione con base en las investigaciones que permitan prevenir, detectar y atender de manera integral.
El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) puntualizó que una de las deudas más grande que tiene México con sus ciudadanos empieza a ser analizada por legisladoras y legisladores, por lo que expresó su compromiso de sumarse para llevar a buen puerto las propuestas, ya que es una persona con discapacidad y ha logrado impulsar muchos de los adelantos en las legislaciones que se tienen actualmente.
Carlos Alberto Puente Salas, diputado del PVEM, celebró el parlamento para que la sociedad civil pueda conocer la problemática que se vive alrededor del espectro autista y generar un marco legal y normativo para aplicar una mejor política pública y brindar mejores condiciones de vida a las personas que viven con esta enfermedad. “Es un tema que debe ir con unanimidad”.
En su intervención, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) subrayó que los derechos no son concesiones, “son la base de nuestra dignidad” y en este foro se tiene la responsabilidad de hacerlos valer para quienes más lo necesitan. Hablar del espectro autista es hablar de paciencia, amor, lucha y esperanza. “Cada testimonio que se escuchará es un reflejo de que México todavía tiene una deuda con este sector”.
La diputada Olga Juliana Elizondo Guerra (PT) indicó que las voces y los testimonios son el corazón de estas audiencias públicas, porque con ello se va construir una agenda que atienda la realidad de las personas en condición de vulnerabilidad; “tienen un espacio en la casa del pueblo para escucharles y que juntas y juntos trabajemos en políticas públicas que garanticen los derechos humanos”.
Petra Romero Gómez, diputada de Morena, reconoció los problemas al igual que los avances y empatía hacia niñas y niños con autismo, por lo que agradeció el espacio abierto en el que se escucharán a las familias, maestros y asociaciones civiles con el compromiso de transformar sus voces en propuestas para crear una ley más inclusiva.
La diputada Leonor Noyola Cervantes (PVEM) expresó que México requiere de hechos tangibles y realidades para que niñas, niños y personas adultas mayores sean escuchados. “Nosotros estamos aquí para escucharlos y verdaderamente darles resultados tangibles y es en esta Legislatura que trabajaremos fuerte y en equipo para dar resultados”.
Al participar, la diputada María Fabiola Karina Pérez Popoca (Morena) pidió a las y los legisladores tener la voluntad de unir las bancadas para impulsar el trabajo de forma unánime, porque es responsabilidad del Estado garantizar las condiciones de una verdadera inclusión, equidad e igualdad. Llamó a romper la forma y dejar de lado la condición de diputadas y diputados para asumir la lucha de las y los ciudadanos.
El diputado José Narro Céspedes (Morena) sostuvo que a 10 años de la Ley General de Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista toca realizar una reflexión de lo que se ha logrado y lo que falta por hacer. Esta ley fue un gran avance, pero la verdadera inclusión se construye todos los días porque no basta con reconocer los derechos “debemos de garantizar que se ejerzan plenamente”.
Ronda de ponencias
El magistrado Isidro Emmanuel Muñoz Acevedo comentó que este tipo de iniciativas pretenden empoderar a las personas con discapacidad y dignificarlas, porque mientras más diversidad de voces es mejor, ya que las diferencias enriquecen. Señaló que la Ley General de Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista cuenta con cuatro áreas de oportunidad que son: autonomía y toma de decisiones, educación inclusiva, derechos laborales y programas sociales.
Bárbara Desiré Morales Morales, doctorante en derecho, explicó sobre el marco jurídico y protección de usuarios con trastorno del espectro autista enfocándolo como una forma de amor.
La maestra Maricarmen Medero Rubio habló de la práctica neuroafirmativa que está enfocada en hacer que el mundo se adapte a las personas autistas.
El médico internista Eliud Robles Almaguer propuso la creación de una figura de maestro sombra y escuela integradora, así como la formación de centros regionales de diagnóstico precoz y atención especializada integral para niños con espectro autista y la realización de un censo para personas con esta condición.
A su vez, Juan Marcos López Rodríguez, papá de Andrea Daniela, una niña de 10 años de edad con autismo tipo dos, presentó su testimonio de lo que significa la práctica de la inclusión en la vida escolar.
La licenciada Ana Karemy López Cortés compartió su sentir como activista autista, mientras que Alma Lilia Ángeles Regnier compartió su experiencia de ser mamá de un chico con autismo.
Durante el panel “Derechos Humanos de Personas en Condición del Espectro Autista”, el doctor Marcel Arbea Damián consideró que no se puede hacer comunidad desde el autismo, lo que nos convoca es pensar esta condición de manera multi e interdisciplinaria y transdisciplinaria donde todas las ideas tengan lugar, sean respetadas y promuevan el carácter político de la condición humana.
Por su parte, el pediatra Flavio Alejandro Guillén Garza propuso la evaluación de talentos y habilidades, incentivos fiscales para empresas, entornos de trabajo más amigables para personas autistas, bolsa de trabajo inclusiva, capacitación al personal de empresas, gobierno como ejemplo de inclusión, distintivo de empresa inclusiva, deducción de impuestos de terapias y reconocimiento a las madres cuidadores.
El académico Gerardo Alducin Quintero Mármol señaló que el 85 por ciento de los adultos autistas en México se encuentra desempleado, y no por falta de capacidad o talento, sino porque los espacios de trabajo no están diseñados para ellos. “Las empresas y las y los legisladores deben entender que la verdadera inclusión no es una cuestión de caridad sino de justicia”.
El consultor Hugo Enrique Juárez López, papá de un niño con autismo, presentó un cintillo con estampado de girasoles, el cual puede ayudar a identificar a las personas autistas y a familiares; además, sirve para brindar un apoyo adicional a quienes lo requieran.