Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC presentaron 24 iniciativas sobre estancia de visitante persona trabajadora, protección de menores, gastos veterinarios, comisiones ordinarias, lenguaje inclusivo, historia clínica electrónica, derecho a la muerte digna, cuidados paliativos, derecho a la eutanasia activa y conflicto de intereses.
También, sobre derecho al recurso hídrico, personas trabajadoras menstruantes, servicios de geriatría, procesos electorales, personas con discapacidad visual y auditiva, captación de agua pluvial, bancos de agua, trabajadoras y trabajadores sociales, Programa de Vacunación Universal, personas adolescentes, Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar y derechos de mujeres durante embarazo y posparto.
Reconocer condición de estancia de visitante persona trabajadora
La diputada Rosa Irene Urbina Castañeda (Morena) presentó iniciativa que reforma los artículos 37 y 52 fracción IV de la Ley de Migración, para modificar la condición de estancia de visitante trabajador fronterizo y adecuarla al contexto de movilidad humana y laboral del país, convirtiéndose en la condición de estancia de visitante persona trabajadora. Se envió a la Comisión de Asuntos Migratorios.
Que el Estado garantice medicamentos, insumos y servicios de salud
José Mario Íñiguez Franco, diputado del PAN, dio cuenta de reformas al 4º de la Constitución Política, a fin de que el Estado garantice el acceso efectivo, oportuno, continuo y permanente de medicamentos, insumos y servicios de salud, que otorguen a la persona una mayor calidad de vida, y precisar que toda persona tiene derecho a la seguridad social y el Estado velará por ese derecho. Fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales.
Protección de menores en línea
Por el PVEM, el diputado Julio Javier Scherer Pareyón leyó iniciativa que reforma la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, el Código Penal Federal, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en materia de protección a los menores de edad.
Entre otras cuestiones, propone un mecanismo que permita conocer de manera fidedigna la edad de los usuarios de teléfonos inteligentes, tablets y otros equipos que cuenten con acceso a tiendas de aplicaciones, tipificar como delito la creación, difusión o posesión de imágenes, videos o audios de tipo pornográfico generados por Inteligencia Artificial, así como la creación por parte de adultos de perfiles falsos en sitios de internet. Se mandó a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Justicia para dictamen y a la Comisión de Gobernación y Población para opinión.
Deducciones en gastos veterinarios
A fin de deducir los pagos efectuados por concepto de atención médica integral para mascotas de compañía, que comprendan consultas veterinarias, medicamentos, estudios de diagnóstico, cirugías, terapias de rehabilitación, vacunas, desparasitaciones y demás tratamientos preventivos o correctivos, así como los gastos funerarios relacionados con éstas, la diputada Paloma Domínguez Ugarte (PRI), presentó reformas al artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que se canalizaron a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Actualizar denominación de comisiones
El diputado José Alejandro Aguilar López (PT) planteó modificar el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General, a efecto de armonizar las denominaciones de las comisiones ordinarias con las dependencias del Ejecutivo Federal, y queden como de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, de las Mujeres y de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como crear la Comisión de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Será analizada por la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Lenguaje inclusivo en la Constitución Política
A la Comisión de Puntos Constitucionales fue remitida una iniciativa de la diputada Rosario del Carmen Moreno Villatoro (Morena), en la que se reforman diversas disposiciones de la Carta Magna, con la intención de incorporar el lenguaje inclusivo.
Historia Clínica Electrónica Única Nacional
Miriam de los Ángeles Vázquez Ruíz, diputada de Morena, presentó iniciativa que adiciona el Título Sexto Bis de la Ley General de Salud y adiciona la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a efecto de crear la Historia Clínica Electrónica Única Nacional, que será el conjunto de documentos digitales que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y evolución del estado de salud de cada persona. Se canalizó a las comisiones unidas de Salud y de Transparencia y Anticorrupción.
Derecho a la muerte digna
Por Morena, la diputada Estela Carina Piceno Navarro dio cuenta de la iniciativa que adiciona la Constitución Política, a efecto de que toda persona, en ejercicio de su autonomía y dignidad, tenga derecho al acceso a la muerte digna, y facultar al Congreso de la Unión para expedir la ley general que establezca los principios, requisitos y procedimientos en materia de cuidados paliativos, voluntad anticipada, asistencia médica para morir y eutanasia. Será estudiada por la Comisión de Puntos Constitucionales.
Cuidados paliativos y muerte digna
La diputada Patricia Mercado Castro (MC) presentó dos iniciativas. La primera adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política, con la intención de establecer el derecho de toda persona al acceso libre, informado, oportuno y gratuito a cuidados paliativos integrales, a decidir sobre los tratamientos que desea recibir o suspender cuando se encuentra en una circunstancia de salud crítica o terminal, así como a los procedimientos de muerte médicamente asistida y eutanasia, para poner fin a un sufrimiento innecesario derivado de enfermedad incurable, condición médica grave e irremediable o estado de declive avanzado e irreversible. Se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales.
Regular el derecho a la eutanasia activa en México
En la segunda propuesta Mercado Castro busca reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, a fin de regular el derecho a la eutanasia activa en México, garantizando que quienes padezcan una enfermedad terminal o una enfermedad crónico-degenerativa discapacitante sin posibilidad de cura puedan acceder si es su voluntad a los medicamentos que les causen la muerte de manera anticipada sin dolor. Fue turnada a las comisiones unidas de Salud y de Justicia.
Conflicto de intereses y delitos de corrupción
Del PAN, la diputada Ana María Balderas Trejo dio cuenta de dos iniciativas. La primera, reforma y adiciona la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal, sobre conflicto de intereses y delitos de corrupción, al establecer que los servidores públicos se abstendrán de nombrar a parientes consanguíneos hasta el cuarto grado en cualquier línea, por afinidad hasta el segundo grado, cónyuge, concubina o concubinario, como administradores, supervisores, o verificadores de ejecución de obras públicas, proyectos productivos o de infraestructura, o cualquier actividad análoga, bajo títulos honoríficos o de cualquier otra. Se remitió a las comisiones unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Justicia.
Definir el conflicto de interés
La segunda propuesta de Balderas Trejo plantea reformar el artículo 3° de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, a fin de definir los conflictos de Interés como la posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los servidores públicos en razón de intereses personales, familiares o de negocios, y precisar que existen intereses familiares, personales y de negocios. Fue canalizada a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción.
Derecho al acceso efectivo del recurso hídrico
Para establecer que cuando se trate de comunidades que habiten en zonas colindantes a presas, ríos, manantiales, lagos, cuencas o cualquier otro cuerpo de agua nacional, la autoridad garantizará el derecho al acceso efectivo del recurso hídrico para dichos habitantes, primordialmente su suministro al de otros usuarios, el diputado Iván Marín Rangel (PVEM), leyó iniciativa que reforma y adiciona el artículo 22 de la Ley de Aguas Nacionales, misma que se turnó a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
Permisos a personas trabajadoras menstruantes
La diputada Lilia Aguilar Gil (PT) propuso reformar y adicionar los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, con la intención de otorgar tres días al mes con goce de sueldo a las personas trabajadoras menstruantes diagnosticadas con endometriosis severa o dismenorrea primaria o secundaria en grado incapacitante, cuando presenten certificado médico que lo acredite, y otorgar un día al año con goce de sueldo a las personas trabajadoras menstruante para acudir a realizarse sus estudios de mastografía y papanicolaou. Se remitió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Garantizar servicios de geriatría
Analizará la Comisión de Salud iniciativa de la diputada Ofelia Socorro Jasso Nieto (PRI), que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud, a efecto de que el Sistema Nacional de Salud garantice la atención integral y especializada de las personas adultas mayores, que comprenderá la atención médica, psicológica, de rehabilitación y de desarrollo social, a través de programas, unidades médicas y profesionales de la salud con formación en geriatría y gerontología.
Equidad en los procesos electorales
Con la finalidad de determinar que ningún ciudadano podrá ser postulado por un partido político distinto al que participó, salvo que entre ellos medie convenio para participar en coalición o se trate de un proceso electoral subsecuente, la diputada Bertha Osorio Ferral (Morena), presentó iniciativa que reforma y adiciona el numeral 5 del artículo 227 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual fue enviada la Comisión de Reforma Política-Electoral.
Derechos de personas con discapacidad visual y auditiva
Sandra Beatriz González Pérez, diputada de Morena, impulsa reformas a los artículos 2, 7, 12 y 42 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, sobre los derechos educativos de las personas con discapacidad visual y auditiva, garantizar el acceso a los servicios de salud de este segmento de población, e incluir la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la formación y capacitación de los docentes. Se hizo llegar a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.
Captación de agua pluvial
La diputada Martha Amalia Moya Bastón (PAN) dio cuenta de dos iniciativas. Una, reforma los artículos 17 Ter y 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que las autoridades incrementen la captación de agua pluvial y que los edificios públicos de la Federación, los gobiernos de las entidades federativas, así como sus poderes locales, incluyendo a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, cuenten con sistemas de captación de agua pluvial, y otorgar estímulos fiscales a los hogares y a los establecimientos industriales que instalen dichos sistemas. Se turnó a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Bancos de agua
En la segunda, Moya Bastón propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, para incluir los bancos de agua y señalarlos como las instancias a través de las cuales se gestionan operaciones reguladas de transmisión de los títulos de concesión para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, a fin de coadyuvar al uso eficiente y sustentable del recurso evitar su sobreexplotación, el comercio ilícito de títulos, el acaparamiento del recurso y la generación de rentas económicas. Fue canalizada a la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento.
Trabajadoras y trabajadores sociales
Para que en el Sistema Educativo Nacional participen personas trabajadoras y trabajadores sociales y los educandos cuenten con el apoyo y participación de personas trabajadoras sociales para su desarrollo integral, la diputada Marisela Zúñiga Cerón (Morena) presentó iniciativa que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Educación, la cual será estudiada por la Comisión de Educación.
Fortalecer el Programa de Vacunación Universal
El diputado Pedro Zenteno Santaella (Morena) dio lectura a una propuesta que reforma la Ley General de Salud, a fin de fortalecer el Programa de Vacunación Universal mediante la incorporación de principios y mecanismos que garanticen su operación efectiva, segura y equitativa; priorizar a los grupos en situación de vulnerabilidad y crear el Registro Nominal de Vacunación e Inmunización (RNVI). Fue turnada a la Comisión de Salud.
Agravantes en delitos cometidos por personas adolescentes
A la Comisión de Justicia se envió iniciativa de la diputada Alejandra Del Valle Ramírez (Morena) que adiciona un inciso k) al artículo 164 de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, para establecer agravantes en los delitos cometidos por personas adolescentes sobre homicidio doloso en todas sus modalidades, feminicidio, contra la salud y violación.
Expedir la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar
La diputada Gabriela Georgina Jiménez Godoy (Morena) impulsa expedir la Ley de Inversiones Mixtas para el Bienestar, así como reformar las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios. El ordenamiento busca regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de esas inversiones. Se turnó a las comisiones unidas de Economía, Comercio y Competitividad y de Infraestructura para dictamen, y a las comisiones de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública para opinión.
Derechos de mujeres durante embarazo y posparto
Finalmente, la diputada Marcela Velázquez Vázquez (Morena) leyó iniciativa que reforma el artículo 170 fracciones I, III y IV de la Ley Federal del Trabajo, con el propósito de ampliar los derechos de las mujeres durante el periodo de embarazo y posparto, por estar expuestas a sustancias tóxicas, en ambiente con temperaturas extremas, así como trabajos nocturnos; precisar un descanso de seis semanas anteriores y ocho posteriores al parto. Se remitió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
